investigacion sobre topografia

NIVELACION POR FRANJAS,,,

Demoliciones

replanteo

batimetria -levantamiento 2

libro topo

fotogrametria...

agro-costarica

TEXTO LOCALIZACION Y REPLANTEO

localizacion y replanteo

nivelacion

estacion video #2

manejo de estacion

comunas de san jose de cucuta

triangulacion ,cinta y brujula........excavacion,zanjas

equipo de topografia

simbologia hidraulica

instalaciones hidraulicas...

trabajo de nivelacion

video de buzamiento

cerrejon

topografia

mapas geologicos -signos convencionales

buzamiento

http://www.scribd.com/doc/17096798/Espeleologia-Rumbo-y-buzamiento

tipos de cemento

Powered By Blogger

domingo, 5 de diciembre de 2010

GLOSARIO DE INVIAS,,,,

Glosario de Manual de diseño geométrico de carreteras

A efectos de una adecuada compresión del documento y de minimizar las diferencias conceptuales entre quienes lo consulten, se entrega a continuación la descripción de los principales términos empleados a lo largo del mismo salvo los que sea necesario explicar con detalle en cada capítulo:

Alcantarilla. Tipo de obra de cruce o de drenaje transversal, que tienen por objeto dar paso rápido al agua que, por no poder desviarse en otra forma, tenga que cruzar de un lado a otro del camino.

Banca. Distancia horizontal, medida normalmente al eje, entre los extremos exteriores de las cunetas o los bordes laterales.

Base de topografía. Punto del corredor de ruta, de coordenadas x, y y z conocidas, que sirve como estación para el levantamiento topográfico de dicho corredor y eventualmente en las etapas de localización del proyecto.

Berma. Fajas comprendidas entre los bordes de la calzada y las cunetas. Sirven de confinamiento lateral de la superficie de rodadura, controlan la humedad y las posibles erosiones de la calzada.

Bombeo. Pendiente transversal en las entretangencias horizontales de la vía, que tiene por objeto facilitar el escurrimiento superficial del agua. Esta pendiente, va generalmente del eje hacia los bordes.

Calzada. Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos. Generalmente pavimentada o acondicionada con algún tipo de material de afirmado.

Capacidad. Número máximo de vehículos que puede circular, por un punto o tramo uniforme de la vía en los dos sentidos por unidad de tiempo, bajo las condiciones imperantes de vía y de tránsito.

Carretera. Infraestructura del transporte cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo, con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o uno o varios carriles en cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda de tránsito y la clasificación funcional de la misma.

Carril. Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.

Corona. Corresponde al conjunto formado por la calzada y las bermas.

Cuneta. Zanjas, revestidas o no, construidas paralelamente a las bermas, destinadas a facilitar el drenaje superficial longitudinal de la carretera. Su geometría puede variar según las condiciones de la vía y del área que drenan.

Curva de transición. Son aquellas que proporcionan una transición o cambio gradual en la curvatura de la vía, desde un tramo recto hasta una curvatura de grado determinado, o viceversa. Son ventajosas porque mejoran la operación de los vehículos y la comodidad de los pasajeros, por cuanto hacen que varíe en forma gradual y suave, creciente o decreciente, la fuerza centrífuga entre la recta y la curva circular, o viceversa.

Curva horizontal. Trayectoria que une dos tangentes horizontales consecutivas. Puede estar constituida por un empalme básico o por la combinación de dos o más de ellos.

Curva vertical. Curvas utilizadas para empalmar dos tramos de pendientes constantes determinadas, con el fin de suavizar la transición de una pendiente a otra en el movimiento vertical de los vehículos; permiten la seguridad, comodidad y la mejor apariencia de la vía. Casi siempre se usan arcos parabólicos porque producen un cambio constante de la pendiente.

Derecho de vía. Faja de terreno destinada a la construcción de la vía y sus futuras ampliaciones.

Diseño en planta. Proyección sobre un plano horizontal de su eje real o espacial. Dicho eje horizontal está constituido por una serie de tramos rectos denominados tangentes, enlazados entre sí por trayectorias curvas.

Diseño en peñil. Proyección del eje real o espacial de la vía sobre una superficie vertical paralela al mismo.

Diseño de la sección transversal. Definición de la ubicación y dimensiones de los elementos que forman la carretera, y su relación con el terreno natural, en cada punto de ella sobre una sección normal al alineamiento horizontal.

Empalme básico. Trayectorias horizontales que integran la curva horizontal. Un empalme básico puede ser circular, circular compuesto, espiral clotoide, espiral - círculo - espiral, espiral - espiral, espiral - espiral inversa y arco de espiral que une dos círculos de igual sentido.

Estudio de impacto ambiental. Estudio cuya finalidad es la determinación detallada de los efectos producidos por el proyecto vial, la elaboración del Plan de Manejo Ambiental, y el cálculo de los costos de las obras de mitigación ambiental.

Gálibo. Altura existente entre el fondo de viga y el fondo del lecho en el caso del cruce sobre ríos o esteras. En pasos a desnivel sobre un camino, es la distancia entre la menor cota de fondo de vigas y la cota más alta del pavimento del camino sobre el cual se cruza.

Intersección. Dispositivos viales en los que dos o más carreteras se encuentran ya sea en un mismo nivelo bien en distintos, produciéndose cruces y cambios de trayectorias de los vehículos que por ellos circulan.

Línea de chaflanes. Líneas que unen las estacas de chaflán consecutivas, las cuales indican hasta dónde se extiende lateralmente el movimiento de tierras por causa de los cortes o de los terraplenes.

Línea de pendiente. Es aquella línea que, pasando por los puntos obligados del proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que de coincidir con el eje de la vía, los cortes y los terraplenes serían mínimos, razón por la cual también se le conoce con el nombre de línea de ceros.

Longitud de aplanamiento. Longitud necesaria para que el carril exterior pierda su bombeo o se aplane con respecto al eje de rotación.

Nivel de servicio. Refleja las condiciones operativas del tránsito vehicular en relación con variables tales como la velocidad y tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, la comodidad, los deseos del usuario y la seguridad vial.

Obras de drenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua superficial sobre la franja de la carretera y restituir la red de drenaje natural, la cual puede verse afectada por el trazado.

Obras de subdrenaje. Obras proyectadas para eliminar el exceso de agua del suelo a fin de garantizar la estabilidad de la banca y de los taludes de la carretera. Ello se consigue interceptando los flujos subterráneos, y haciendo descender el nivel freático.

Pavimento. Conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la Subrasante de una vía y deben resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le transmite durante el período para el cual fue diseñada la estructura y el efecto degradante de los agentes climáticos.

Pavimento flexible. Tipo de pavimento constituido por una capa de rodadura bituminosa apoyada generalmente sobre capas de material no ligado.

Pavimento rígido. Es aquel que fundamentalmente está constituido por una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa de material seleccionado, la cual se denomina subbase del pavimento rígido.

Pendiente relativa de la rampa de peraltes. Máxima diferencia algebraica entre las pendientes longitudinales de los bordes de la calzada y el eje de la misma.

Pendiente transversal del terreno. Corresponde a las inclinaciones naturales del terreno, medidas en el sentido transversal del eje de la vía.

Peralte. Inclinación dada al perfil transversal de una carretera en los tramos en curva horizontal para contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que actúa sobre un vehículo en movimiento. También contribuye al escurrimiento del agua lluvia.

Pontón. Estructura de drenaje cuya luz medida paralela al eje de la carretera es menor o igual a diez metros (10m).

Puente. Estructura de drenaje cuya luz mayor, medida paralela al eje de la carretera, es mayor de diez metros (10 m).

Puerto seco. Sitio geográfico existente en las divisorias de aguas entre vertientes. Generalmente se establecen como puntos de control secundarios para el trazado de corredores de ruta ya que corresponden a los lugares de menor cota, posibilitando la disminución de las pendientes ylo desarrollo del eje de la carretera.

Rasante. Es la proyección vertical del desarrollo del eje de la superficie de rodadura de la vía.

Replanteo. Actividades topográficas encaminadas a localizar un proyecto vial en el terreno para su posterior construcción. Se apoya en los planos de diseño y en las bases de topografía empleadas previamente en el levantamiento del corredor vial.

Rocería. Actividad de mantenimiento rutinario encaminada a mantener baja la vegetación de las zonas laterales de la vía.

Señalización vertical. Placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre la vía o adyacentes a ella, que mediante símbolos o leyendas determinadas cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las vías, asi como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las mismas.

Separador. Zonas verdes o zonas duras colocadas paralelamente al eje de la carretera, para separar direcciones opuestas de tránsito (separador central o mediana) o. para separar calzadas destinadas al mismo sentido de tránsito (calzadas laterales).

Sobreancho. Aumento en la sección transversal de una calzada en las curvas, con la finalidad de mantener la distancia lateral entre los vehículos en movimiento.

Subrasante. Superficie especialmente acondicionada sobre la cual se apoya la estructura del pavimento.

Talud. Paramento o superficie inclinada que limita lateralmente un corte o un terraplén.

Tangente vertical. Tramos rectos del eje del alineamiento vertical, los cuales están enlazados entre sí por curvas verticales.

Tramo homogéneo. Longitud del trazado de la carretera al que por las características topográficas se le asigna una determinada Velocidad de Diseño (VTR).

Transición del peralte. Tramo de la vía en la que es necesario realizar un cambio de inclinación de la calzada, para pasar de una sección transversal con bombeo normal a otra con peralte.

Túnel. Cavidad subterránea o subacuática que como solución vial implica una operación vehicular a cielo cerrado.

Vehículo de diseño. Tipo de vehículo cuyo peso, dimensiones y características de operación se usan para establecer los controles de diseño que acomoden vehículos del tipo designado. Con propósitos de diseño geométrico, el vehículo de diseño debe ser uno, se podría decir que imaginario, cuyas dimensiones y radio mínimo de giro sean mayores que los de la mayoría de vehículos de su clase.

Vehiculo. Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas o mercancías de un punto a otro.

Velocidad de diseño. Velocidad guía o de referencia de un tramo homogéneo de carretera, que permite definir las características geométricas mínimas de todos los elementos del trazado, en condiciones de seguridad y comodidad.

Visibilidad. Condición que debe ofrecer el proyecto de una carretera al conductor de un vehículo de poder ver hacia delante la distancia suficiente para realizar una circulación segura y eficiente.

Glosario Manual de señalización vial

Accesibilidad. Característica que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable y segura de los servicios instalados en esos ambientes; incluye la eliminación de barreras físicas, actitudinales y de comunicación.

Acera o andén. Parte de la vía dedicada al tránsito de peatones.

Acceso controlado. Características de ciertas autopistas o caminos de tipo especial, que permiten la salida o el acceso a la misma solo en puntos específicos. Por lo general las propiedades colindantes a lo largo del derecho de vía no tienen acceso directo a la arteria principal.
Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo sobrepasa a otro, que lo antecedía en el mismo carril de una calzada.

Altura libre. Distancia vertical entre la calzada y un obstáculo superior.

Autopista. Vía especialmente diseñada para altas velocidades de operación con los sentidos de flujos aislados por medio de separadores, sin intersecciones a nivel y con control total de accesos.

Bahía. Zona de transición entre la calzada y andén, destinada al estacionamiento provisional de vehículos.
Banderero: Persona que se ubica temporalmente al lado de la vía para dar paso en ambos sentidos, cuando se ejecutan obras viales.

Berma. Parte exterior de la vía destinada al soporte lateral de la calzada y destinada ocasionalmente para el estacionamiento de vehículos en caso de emergencia.
Bifurcación: División de una vía en ramales, uno de los cuales, cuando menos, se aparta de la dirección original.

Bicicletario. Parqueadero exclusivo para bicicletas.

Bordillo o sardinel. Elemento de concreto, asfalto u otros materiales ubicado a nivel superior de la calzada y que sirve para delimitarla.

Brecha. Tiempo que transcurre entre el paso, por un punto fijo de una vía, del extremo posterior de un vehículo y el delantero del vehículo que lo precede en la vía. Se asigna al vehículo de atrás si éste sigue al de delante.

Calle o carrera. Vía urbana de tránsito público, que incluye toda la zona comprendida entre los linderos frontales de las propiedades.

Calzada. Zona de la vía destinada a la circulación de los vehículos.

Carretera. Vía diseñada para el tránsito de vehículos terrestres automotores.

Carril. Parte de la calzada que puede acomodar una sola fila de vehículos de cuatro o más ruedas.

Cebra. Demarcación de franja peatonal en forma de una sucesión de líneas sobre la calzada paralelas a los carriles de tránsito vehicular, sirve para indicar la trayectoria que debe atravesar la vía.

Ciclo de semáforo. Tiempo total que requiere una sucesión completa de los intervalos de un semáforo.

Ciclovía. Vía o sección de la calzada destinada ocasionalmente para el tránsito de bicicletas, triciclos y peatones

Cicloruta. Vía destinada al tránsito de bicicletas de forma exclusiva

Cono de tránsito. Dispositivo en forma de cono truncado que se usa en serie para desviar o encauzar el tránsito. Suele ser de material flexible y resistente a golpes, con el fin de que no se deteriore fácilmente ni cause daño a los vehículos.

Corona. Parte de un corredor vial conformado por los carriles de circulación, separadores, bermas y cunetas.

Cruce o intersección de vías. Área de uso público formada por la intersección de dos o más vías.

Curva horizontal. Alineación de proyección curva sobre el plano horizontal.

Curva vertical. Alineación de la rasante que tiene proyección curvilínea sobre un plano vertical.

Delineador. Dispositivo que demarca los límites de una determinada zona de vía.

Demarcación. Elemento que sirve para diferenciar un área de otra, bien sea mediante color, textura o cambio de material.

Demarcación de paso peatonal a nivel. Señalización aplicada a la calzada para indicar la trayectoria que deben seguir los peatones al travesar la misma (incluye la cebra).

Derecho de vía. Faja de terreno cuyo ancho es determinado por la autoridad que es necesario para la construcción, conservación, reconstrucción, ampliación, protección y en general, para el uso adecuado de una vía.

Detenerse. Interrupción momentánea de la marcha de un vehículo con el motor andando y el conductor en su sitio.

Detector. Dispositivo que se coloca en una vía para registrar automáticamente el paso o presencia de vehículos.

Dispositivos para la regulación del tránsito. Son los mecanismos físicos o marcas especiales, que indican la forma correcta como deben circular los usuarios de las calles y carreteras. Los mensajes de los dispositivos para la regulación del tránsito se dan por medio de símbolos, elementos y leyendas de fácil y rápida interpretación.

Empalme. Conexión de una vía con otras, acondicionada para el tránsito vehicular.

Estacionarse. Acto mediante el cual un conductor deja su vehículo parado en cierto lugar y se aleja de él.

Estacionamiento de un vehículo. Parada de un vehículo en la parte lateral de la vía o de un sitio destinado para tal fin, que implique apagar el motor.

Estoperol. Dispositivo que se ubica sobre el pavimento en forma horizontal o perpendicular al sentido del flujo vehicular para encauzar el tránsito o como reductor de velocidad.

Fase de semáforo. Parte del ciclo del semáforo que consta de: a) un intervalo durante el cual recibe siempre el derecho de paso un movimiento o combinación de movimientos vehiculares o peatonales, y b) uno o más intervalos de transición como el amarillo o amarillo más todo rojo.

Galibo. Altura libre que permite un puente para el paso del tránsito.

Glorieta. Intersección en donde no hay cruces a nivel directos, sino maniobras dentro de cruces y movimientos alrededor de una isleta o plazoleta central.

Intersección. Área general donde dos o más vías se unen o crucen, ya sea a nivel o desnivel o que comprende toda la superficie necesaria para facilitar todos los movimientos de los vehículos que se cruzan por ellos.

Isla. (isleta de tránsito): Área restringida, ubicada entre carriles de tránsito, destinada a encauzar el movimiento de vehículos o también como refugio de peatones.

Leyenda. Texto contenido en una señal de transito

Linea de borde. Demarcación sobre la calzada que indica el borde exterior del pavimento.

Línea de pare (Línea de detención). Marca de tránsito sobre la calzada ante la cual deben detenerse los vehículos.

Marcas viales. Elemento señalizador colocado o pintado sobre el pavimento o en elementos adyacentes al mismo, consistentes en líneas, dibujos, colores, palabras o símbolos; para indicar, advertir o guiar el tránsito.

Paso a nivel. Intersección a un mismo nivel de una vía con una vía férrea.

Paso peatonal a nivel. Zona de la calzada delimitada por dispositivos y áreas especiales con destino al cruce de peatones

Parqueadero. Lugar publico o privado destinado al estacionamiento de vehículos.

Peatón. Persona que transita a pie por una vía.

Pedestal. Un zócalo, una base que soporta un poste.

Pictograma. Escritura ideográfica en la que se dibujan en forma simple los objetos.

Poste. Soporte vertical que tiene como finalidad ubicar a una determinada altura el tablero de una señal de tránsito.

Prelación. Prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con relación a otras vías o vehículos.

Orla. Línea delgada que separa el borde del tablero con el fondo de la señal.

Rampa. Ramal de intercambio con pendiente, destinado a empalmar una vía con otra a niveles diferentes.

Rasante. Línea longitudinal de una calzada que representa los niveles del centro de la superficie de rodadura a lo largo de la calzada.

Retrorreflexion. Propiedad física en el cual un rayo de luz que incide sobre una superficie retroreflectiva, es devuelto en la misma dirección al rayo de luz incidente.

Rural, zona. Zona donde las edificaciones son muy escasas y el terreno está en su estado natural o dedicado a cultivos.

Semáforo. Son dispositivos que proporcionan indicaciones visuales para el control del tránsito de vehículos y peatones en intersecciones. Las indicaciones se hacen a través de luces con lentes de diferentes colores. El color verde corresponde a la indicación de "siga" y el color rojo a "pare" , el color amarillo normalmente sirve de transición entre las fases de "siga" y "pare". Los lentes con luces de colores diferentes se ordenan verticalmente en una secuencia convencional y preestablecida de la siguiente manera: rojo, amarillo y verde.

Señal de tránsito. Dispositivo físico o marca vial que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías y se instala a nivel de la vía para transmitir órdenes o instrucciones mediante palabras o símbolos. Señal informativa ubicada sobre estructuras especiales que le permiten una visibilidad a mayores distancias, por contener mensajes de mayor tamaño y estar a una altura superior a las demás señales de tránsito.

Señal sonora. Aquella que esta diseñada para ser percibida mediante el sentido del oido.

Señal visual. Aquella que esta diseñada para ser percibida mediante el sentido de la vista.

Separador. Espacio o dispositivo estrecho y ligeramente saliente, distinto de una franja o línea pintada, situado longitudinalmente entre dos calzadas, para separar el tránsito de la misma o distinta dirección, dispuesto de tal forma que intimide o impida el paso de vehículos.

Símbolo. Figura con que se representa un concepto.

Suburbana, zona. Zona de transición entre la urbana y la rural.

Tacha de demarcación (clavo, botón). Dispositivos pegados sobre el pavimento o marcadores que pueden ser usados como elementos de guía, como complemento a la demarcación y en algunos casos como sustitución, con el fin de mejorar las condiciones de visibilidad de la señalización horizontal.

Tachón. Dispositivo que se coloca sobre el pavimento para encauzar el tránsito.

Techo. Dispositivo que con sus caras forma un ángulo y se usa en serie para desviar o encauzar el tránsito protegiendo líneas de demarcación en el proceso de secado. Suele construirse en lámina metálica.

Termoplástico. Material plástico que se aplica en caliente, para formar una película de espesor variable generalmente usado en sustitución de la pintura.

Textura. Característica de la superficie de un material con relación al tacto.

Tránsito. Acción de desplazamiento de personas, vehículos y animales por las vías.

Transporte. Es el acarreo de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.

Urbana, zona. Zona en la que gran parte del terreno está ocupado por edificaciones.

Vehículo. Artefacto montado sobre ruedas que sirve para transportar personas, animales o cosas.

Vía. Zona de uso público o privado abierta al público destinada al tránsito de público, personas y/o animales.

Vía férrea. Vía diseñada para el transito de vehículos sobre rieles, con prelación sobre todas las demás vías del sistema vial. Velocidad seleccionada para proyectar y relacionar entre sí las características físicas de una vía que influyen en la marcha de los vehículos.

Velocidad de operación. Velocidad promedio que desarrollan el 85% de los usuarios en un tramo determinado de una vía.

Zona escolar. Zona de la vía situada frente al un establecimiento de enseñanza y que se extiende cincuenta metros al frente y a los lados de los lugares de acceso al establecimiento.

Zona de conflicto. área de intersección entre dos flujos de transito

Zona de estacionamiento restringido. Parte de la vía delimitada por autoridad competente en zonas adyacentes a instalaciones militares o de policía, teatros, bancos, hospitales, entidades oficiales y de socorro, iglesias, establecimientos industriales y comerciales.

Glosario Manual para la inspección visual de obras de estabilización

Asentamientos. Es el desplazamiento vertical relativo del suelo ante la imposición de cargas, la disipación de presiones, la acción del drenaje, etc. Los asentamientos afectan de manera grave la estabilidad de las estructuras.

Capacidad portante. Es la capacidad del suelo de fundación de soportar las cargas sin que se produzca la falla de este.

Caissons. Cimentación profunda que tiene como función transmitir las cargas a estratos con buena capacidad portante por medio de la punta. La sección transversal de estas estructuras es considerable con respecto a otros tipos de cimentación profunda como los pilotes.

Coluvión. Depósito de materiales transportados por la acción de diferentes mecanismos como la gravedad, el agua y el viento, o una combinación de ellos.

Diaclasa. Discontinuidad de la roca originada por fuerzas tectónicas, que no implica desplazamiento significantes.

Energía cinética. Es la energía que posee un cuerpo en movimiento. La cantidad de energía depende de la masa del cuerpo en movimiento y de su velocidad.

Estabilidad al volcamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar una rotación de ésta con respecto a un punto de giro, localizado en la parte inferior de la estructura de contención.

Estabilidad al deslizamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar un movimiento horizontal de ésta.

Estratificación. Estructura de una roca sedimentada originada por el depósito de las diferentes capas de sedimentos que la conforman.

Llaves o espolones. Elementos de los muros de contención construidos debajo de la plaza de cimentación para mejorar la resistencia al deslizamiento.

Lloraderos. Tuberías instaladas en las estructuras de contención, para drenar las aguas de infiltración y disipar los excesos de presión que puedan generar esta agua en la masa de suelo contenida.

Meteorización. Proceso de degradación de una roca debido a la acción de factores físicos, químicos o biológicos.

Pilotes. Cimentación profunda que tiene como función la transmisión de cargas a estratos competentes por medio de fricción o punto o la combinación de los dos. Son elementos esbeltos con diversas formas de sección transversal.

Suelo residual. Es el material resultante de la meteorización de la roca sin que haya a lugar ningún mecanismo de transporte. Sobre este tipo de suelo se pueden definir claramente varios horizontes, que indican el grado de degradación de la roca parental.

Glosario Manual para la inspección visual de obras de estabilización

Asentamientos. Es el desplazamiento vertical relativo del suelo ante la imposición de cargas, la disipación de presiones, la acción del drenaje, etc. Los asentamientos afectan de manera grave la estabilidad de las estructuras.

Capacidad portante. Es la capacidad del suelo de fundación de soportar las cargas sin que se produzca la falla de este.

Caissons. Cimentación profunda que tiene como función transmitir las cargas a estratos con buena capacidad portante por medio de la punta. La sección transversal de estas estructuras es considerable con respecto a otros tipos de cimentación profunda como los pilotes.

Coluvión. Depósito de materiales transportados por la acción de diferentes mecanismos como la gravedad, el agua y el viento, o una combinación de ellos.

Diaclasa. Discontinuidad de la roca originada por fuerzas tectónicas, que no implica desplazamiento significantes.

Energía cinética. Es la energía que posee un cuerpo en movimiento. La cantidad de energía depende de la masa del cuerpo en movimiento y de su velocidad.

Estabilidad al volcamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar una rotación de ésta con respecto a un punto de giro, localizado en la parte inferior de la estructura de contención.

Estabilidad al deslizamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir las fuerzas que podrían originar un movimiento horizontal de ésta.

Estratificación. Estructura de una roca sedimentada originada por el depósito de las diferentes capas de sedimentos que la conforman.

Llaves o espolones. Elementos de los muros de contención construidos debajo de la plaza de cimentación para mejorar la resistencia al deslizamiento.

Lloraderos. Tuberías instaladas en las estructuras de contención, para drenar las aguas de infiltración y disipar los excesos de presión que puedan generar esta agua en la masa de suelo contenida.

Meteorización. Proceso de degradación de una roca debido a la acción de factores físicos, químicos o biológicos.

Pilotes. Cimentación profunda que tiene como función la transmisión de cargas a estratos competentes por medio de fricción o punto o la combinación de los dos. Son elementos esbeltos con diversas formas de sección transversal.

Suelo residual. Es el material resultante de la meteorización de la roca sin que haya a lugar ningún mecanismo de transporte. Sobre este tipo de suelo se pueden definir claramente varios horizontes, que indican el grado de degradación de la roca parental.

REPLANTEO PUENTE

Este vídeo fue realizado el día en cual se verificaba el replanteo de arco de la estructura.

EL PUENTESITO,,,,


VTS_03_1.VOB

Estado de la obra hoy 2 de Marzo

VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2008

FOTOGRAFÍAS DE LA OBRA EN MEDELLÍN

Estas son tres de las fotos mas recientes del puente:
EL PUENTE EN ARCO EN GUADUA, DE COSTILLA SOLIDA SE CONSTRUYE EN MEDELLIN Y COMUNICA LOS BARRIOS SANTO DOMINGO SAVIO Y GRANIZAL.

CONSTRUCCION DE PUENTE

CONSTRUCCION PUENTE DE ARCO EN GUADUA MEDELLIN

Los puentes en Guadua construidos en Colombia están basados en estructura tipo cerchas, es decir sus elementos funcionan a compresión y también a tensión, sus uniones por el mismo sistema constructivo están por esto sujetas a esfuerzos de compresión y tensión lo cual genera un gran inconveniente que los constructores han tratado de solucionar implementando uniones llenas de concreto y en algunos casos suplementadas con platinas, generando a la estructura un sobrepeso importante.

EL ARCO ES UN ELEMENTO ESTRUCTURAL que tiene como principal característica el trabajo a compresión pura sin importar el material que se use para construirlo, depende mas bien de la forma como se apoye, en el caso de doble articulación no presenta sino esfuerzos de compresión y en el sitio de su clave los valores son mínimos.

Teniendo en cuenta LA LEY DEL ELEMENTO ARCO como base en nuestro diseño y sabiendo que la Guadua Agustifolia Kunt presenta la ventaja de trabajar a compresión de una manera muy eficiente, propiedad que las universidades de nuestro país han ratificado con sus investigaciones, nos dimos a la tarea de diseñar un puente en guadua donde se aprovechara dicha propiedad.

Para la elaboración del diseño estructural empleamos relaciones de esbeltez usadas en puentes de arco bajo las Normas ASTHO y normas de diseño de puentes internacionales.

Se realizó una evaluación de cargas teniendo en cuenta el peso de las platinas que se usarían para confinar las costillas de los Arcos, lo mismo que el entrepiso y la cubierta que contendrá; de la Norma ASTHO se tomó la carga viva recomendada para puentes peatonales y usamos la carga viva de cubierta usada en la Norma NSR-98. Para obtener los esfuerzos de diseño se utilizaron programas de computador y haciendo uso de la experiencia en la construcción de obras realizadas y calculadas por el diseñador del puente que nos ocupa usamos el modulo de elasticidad para predecir sus deformaciones.

La costilla esta idealizada como sólida es decir no solo trabaja la guadua sino el conjunto guadua, pernos y platinas es decir se comporta como un MATERIAL COMPUESTO. Al momento de realizar el pos tensado del arco para poder ensamblarlo en su contrapeso se esperaba poder deformarlo con una carga de 1 tonelada y para sorpresa y orgullo nuestro se tubo que usar una carga de 6.5 toneladas, lo que nos lleva a concluir que las deformaciones esperadas serán mucho menores que las calculadas. La cimentación de dicho arco también calculada por el diseñador esta dispuesta para soportar los empujes horizontales producidos por el arco en su funcionamiento normal y las reacciones del mismo en sentido vertical además de las solicitaciones sísmicas de acuerdo a las normas de diseño vigentes.

Esta estructura diseñada en arco es única en Colombia y en el mundo y obedece al deseo del SENA de promover la investigación en la Construcción con Guadua y al sueño de un Ingeniero Civil ( Francisco Rojas Pinto) de poder al fin poner números a las estructuras construidas en este precioso material.

El Ingeniero Civil Francisco Rojas Pinto, diseñador estructural de la Cimentación y Superestructura del Puente en Guadua que está siendo construido por el SENA en la ciudad de Medellín, tiene en su experiencia el cálculo y construcción del CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DE ARMENIA ( Obra que cuenta con la mayor área construida en Guadua en el país) y que obedece a cálculos estructurales y planos producto de una investigación seria apoyada por La Universidad La Gran Colombia en cabeza de su Rector el Doctor José Galat,.

El Ing. Rojas Pinto es Especialista en Patología en Construcción y cuenta con 20 años de experiencia certificada en el diseño de estructuras de todos los materiales incluyendo guadua y es reconocido por la Sociedad de Ingenieros del Quindío como el único ingeniero que calcula estructuras en guadua, de igual manera estuvo vinculado a la Universidad del Quindío en su facultad de ingeniera en la cátedra de último semestre de Ingeniería Civil ESTRUCTURAS EN MADERA Y GUADUA ( Única en el País).

En cuanto al Diseño Arquitectónico estuvo a cargo del Arquitecto Elver García, Instructor del área de Guadua del Centro para el Desarrollo tecnológico de la Construcción, Quindío.

Dado que este Mega Proyecto es producto de un proceso sistemático de investigación liderado por el Centro para el Desarrollo tecnológico de la Construcción del SENA Regional Quindío y que busca convertir la obra en un laboratorio vivo de Grandes estructuras en Guadua y definir parámetros de diseño con un sustento técnico y tecnológico que puedan ser aplicados a cualquier diseño estructural de construcciones en este material , al finalizar el proceso constructivo el Puente será sometido a la prueba de carga correspondiente y se procederá a instrumentar, labor está en cabeza del Ingeniero Electrónico Gonzalo Alberto Alvarez García Msc(c) en Ingeniería en la línea de instrumentación y Control de Procesos, para lo cual se instalarán sensores previamente configurados que permitirán el registro de las principales variables que puedan afectar una estructura de esta naturaleza tales como aceleración, ángulo o inclinación y condiciones meteorológicas, las cuales podrán ser consultadas de manera permanente desde cualquier punto a través de la Red Internet y con una base de datos en el sitio cuya finalidad es generar el modelado de la estructura en tiempo real tanto en la parte estática como en la dinámica y crear protocolos de mantenimiento tanto preventivos como correctivos.

En el desarrollo del proyecto ha participado de manera permanente el Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción del SENA Regional Antioquia, con profesionales en las áreas de Ingeniería Civil, Eléctrica y Arquitectura.