NIVELACION DIRECTA COMPUESTA |
---|
Es el sistema empleado cuando el terreno es bastante quebrado, o las visuales resultan demasiado largas (> 150 m ) |
Nivelación Geométrica Compuesta desde el Medio |
? A1 = lA – l1 |
El error de cierre de una nivelación depende de la precisión de los instrumentos utilizados, del número de estaciones y de puntos de cambio y del cuidado puesto en las lecturas y colocación de la mira.
En una nivelación cerrada , en donde el punto de llegada es el mismo punto de partida, la cota del punto inicial debe ser igual a la cota del punto final, es decir: la suma de los desniveles debe ser igual a cero.
La diferencia entre la cota final y la inicial nos proporciona el error de cierre de la nivelación.
En = Qf - Qi (6.17)
El error de cierre también puede ser calculado por medio del desnivel total como:
En = S LAT - S LAD
|
---|
CAMPO Se inspecciona el terreno que se quiere nivelar, luego se sitúa y nivela el aparato en el punto desde donde se pueda leer el BM y al máximo punto, se coloca una persona con una mira taquimetrica, en un punto estable y fijo, se toma la lectura al BM y al máximo punto posible. Luego se mueve el nivel de precisión se coloco la mira en el anterior punto y luego se pone la mira taquimetrica en otro punto para leer la vista atrás y la vista adelante. A los demás puntos se realizo el mismo procedimiento anterior hasta llegar al SV asignado. Después se comienza con la Contra nivelación volviendo a leer el SV hasta llegar de nuevo al BM, dando como resultado 4 puntos escogidos para así lograr tener una nivelación Y contra nivelación mas clara. El procedimiento que debe realizarse en una nivelación directa compuesta: • Se arma y nivela el aparato en un punto favorable (1), desde donde se pueda leer al BM y al máximo punto posible, de acuerdo con la pendiente del terreno y la longitud de la mira. • Se toma la lectura vista atrás con la mira sobre el BM para encontrar la altura del aparato.
• A = h T – lA B = h T – lB • CNº1 = h T – vista adelante • Se lleva el aparato a una segunda posición (2) desde la cual se puedan leer el CNº1 y al máximo numero de puntos posibles. Se arma y nivela el aparato, y luego se lee la mira vista atrás, con la cual se halla la nueva altura del aparato.
• Se prosigue nuevamente con los siguientes puntos. • Al llegar al SV se empieza la contra nivelación con el mismo procedimiento. Al finalizar este procedimiento se hace un chequeo general de la nivelacion como de la contranivelacion. • Se suma las vistas adelante y las vistas atrás, y el resultado de estas dos se resta, luego se resta el BM de partida y el de llegada tanto para la nivelacion como para la contranivelacion • y por ultimo se halla la diferencia de alturas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario